Pág 4 - Problemas endodónticos -
 
 

 

La dirección del Instituto Nacional de Odontología Infantil, agradece la participación de los profesionales en la elaboración de esta investigación y a su vez le es grato hacer llegar al Dr. Flavio Santander el resultado de esta experiencia en niños para que la tenga en cuenta y a la vez sienta la satisfacción de comprobar que la fórmula por él ideada, puede alcanzar índices válidos en la atención odontopediátrica.

Profesionales que intervinieron en el trabajo realizado

Dr. Jorge N. Palacios. Jefe de la Sala 3 de Odontopediatría Integral.
Dra. Susana A. De Leali, Jefe de la Sala 2 Odontopediatría Integral.
Dra. Alicia Alberti.
Dr. Juan c. Aramayo.
Dra. Dolores Sabaris.
Dra. Alicia Meyer,
Dr. Carlos Chilotegui.
Dra. Célida Cocini.
Dra. Ana M. Molina Gatti.
Dra. Elvira Trifiletti.
Dra. Susana Petunchi.
Dra. Viviana Rinaldi.
Dra. Ana Sánchez.
Dra. Norma Morales.
Dra. Ana Martín.
Dra. Rita Casal.
Supervisión Técnica: Prof. Dr. Juan Pablo Mengide.
Dra. Elida L. Cardozzo.

Firmado: Dr. Juan Pablo Mengide. Director.

 

Experiencias realizadas en el Instituto Nacional de Odontología Infantil Año 1978-1979

Pedro de Mendoza 1975 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina

Al preguntar sobre los 13 casos que dicen fueron negativos, se me informó que habían sido pacientes a quienes no se les había podido colocar la PASTA F.S. como se hubiera deseado.

En los casos que radiográficamente voy a exponer a continuación, se podrán observar todas las situaciones de los rellenos radiculares, pero ahora ya en la dentadura decidua:

La Fig. 186 muestra un segundo premolar inferior izquierdo con destrucción coronaria que implicó la mortificación pulpar. De inmediato y sin preparación alguna de los conductos por falta de colaboración del niño, se colocó PASTA F.S. un tanto blanda en la cavidad coronaria y con torundas de algodón se presionó para lograr la sobreobturación distal que se aprecia en la Fig. 187; las raíces mesiales se dejaron sin ningún relleno.

Los premolares permanentes están en formación y los ápices del primer molar permanente están aún incompletos. En el control de la Fig. 188 ya se aprecia el proceso de erupción de los premolares permanentes; la PASTA F.S. sobreobturada se aprecia presionada contra la raíz distal. Este otro control de la Fig. 189 indica el progreso de erupción de los premolares y la fagocitación simultánea de la PASTA F.S. extruída y de la raíz distal. Y en el último control de la Fig. 190 se aprecia ya erupcionado el primer premolar permanente; el segundo ya va a terminar su erupción; las raíces del primer molar permanente ya están completamente formadas y el premolar tratado endodónticamente presenta reabsorbidas sus raíces y absorbida la PASTA F.S.; la reabsorción es causada por la acción de los odontoclastos, y la absorción por la del sistema fagocitario.

 
Pág 4 - Problemas endodónticos -
420 Lincoln Road, Miami Beach, Florida 33139 - USA -  Ph: 305 695 0005
Fax: 305 538 7023 - e-mail:  info@sanlorfs.com  Miami - USA
Sanlor & Cia. S. en C.S. - All rights reserved © 1965 - 2005 www.sanlorfs.com