Pág 5 - Farmacognosis Capítulo 2 -
 
 

ACETATO DE ZINC

Este elemento figura por aparte en la PASTA F.S. para ser adicionado a la mezcla únicamente en casos de recubrimientos pulpares, pulpotomias, fondos de cavidad y alveolitis para obtener un fraguado rápido; en ningún caso en los tratamientos de conductos radiculares.

EUGENOL

El eugenol es quizás el medicamento más versátil de la terapéutica odontológica. Es un constituyente de la mayoría de los sellantes de conducto radicular y de muchos otros agentes sellantes. No obstante que este compuesto tiene un alto poder de irritación cuando es evaluado histológicamente, parece ser clínicamente un franco sedativo de los tejidos vitales, por un mecanismo de bloqueo en las terminaciones nerviosas irritadas (WEINE MOSBY 37). Es utilizado como dedicación intracanal después de las pulpectomias parciales o completas.

ROLLING y THULIN informan que de 128 niños entre cinco y catorce años de edad con dientes despulpados que habían sido tratados con eugenol durante las sesiones medicamentosas, ninguno mostró alergias al eugenol (ROLLIN AND THULIN 38).

El panel sobre OTC Dentifrice and Dental Care Agents en sus 35 reuniones, estableció que “el eugenol es considerado como seguro en el uso OTC con una adecuada indicación de su uso en el dolor pulpar persistente y pulsátil, características de la pulpa patológica irreversible”. De ahí que la fórmula PASTA F.S. haya recibido también registro en la Food and Drug Administration como toothache –dolor de muela- con el tipo de Over The Coounter –OTC- para utilización libre sin formulación profesional.

Se ha reportado (LAUBER & HOLLANDER 39) que una alta dosis de eugenol administrada por vía digestiva a perros en emulsión acuosa al cinco por ciento y en proporción de 500 mg/kg, causó disfunción motora en la mitad de los animales, por complicación de las extremidades posteriores. Además en algunos casos esta alta dosis causó congestión y agrandamiento celular del hígado o el riñón, o de ambos. Algunos animales se recobraron cuando una parte del material fue expelido por el vómito a las dos horas de su administración, pero también con esta misma dosis se han reportado intoxicaciones y muerte de los perros.

Con esta misma solución y en aplicaciones removidas en la mucosa gástrica de perros (SOBER HOLLANDER & SONNEBLICK y HOLLANDER & GOLDFICHER 40-41), se observó una completa suspensión de la capacidad secretora de la mucosa y de la disminución de sus barreras.

ARI y SELL 42 administraron eugenol en suspensión salina al 0.9% a ratones en la cavidad peritoneal causándose la muerte a las 24 horas.

KOZMAN 43 utilizando una cámara para nervios y con una técnica amplificadora de impulsos, al excitar segmentos del nervio ciático de ranas-toro, pudo concluir que el eugenol es tóxico para las células nerviosas en una alta concentración.

STICHT Y SMITH 44 inyectaron diluciones de eugenol intravenosamente en perros observando una fuerte pero pasajera reacción en la presión arterial así no hubieran encontrado ninguna rata de cambio en la cavidad eléctrica del corazón.

LILLU, CUTCHER y JENDRESEN por un lado y HARRISON y MAADONIA por otro, investigaron 45-46 las acciones del eugenol en lenguas de perro y en córneas y conjuntivas de conejos pudiendo determinar severas respuestas en ambos casos.

En consecuencia y como se afirmó al principio de estos estudios, el eugenol actúa como un irritante suave de los tejidos blandos en vivo; pero directamente sobre dentina o hueso se comporta como anodino, sedante y calmante; este efecto anodino sobrepasa en importancia al irritante haciéndolo de uso muy importante en odontología. Desde luego los estudios sobre animales se refieren a la toxicidad en el peritoneo, tracto digestivo, etc., que nada tiene que ver con nuestra profesión pero que indican las precauciones en el manejo especialmente por parte de los niños.

PARAMONOCLOROFENOL

Fue introducido en la terapéutica bucal por WALKHOFF en 1891 y en la actualidad es el fármaco tópico más empleado especialmente en los Estados Unidos, en endodoncia.

Su actividad antiséptica estriba en su función fenológica y en el ion cloro que en su posición “para” es librado lentamente. Se emplea corrientemente tanto en pulpectomías como en el tratamiento de pulpas necróticas. En comparación con el fenol, el paramonoclorofenol es más eficaz para destruir las bacterias in vitro. Se difunde y volatiliza a través del ápice de los dientes instrumentados, pero como fármaco volátil tiene mayores probabilidades de atravesar residuos y alcanzar las bacterias que otros fármacos.

CURNEY lo reporta 47 con un amplio y eficiente espectro antibacteriano y su baja toxicidad.

ASAI, NAKUMURA, YAMAGISHI y SIKINE 48 en el Japón, han llevado a cabo un exitoso y cuidadoso estudio de este elemento combinado con alcanfor y con guayacol. Estos materiales se dejaron en 60 cavidades profundas limpias y selladas y las observaciones se extendieron de cero a 48 días. El noventa por ciento fue evaluado como de un éxito clínico y un diez por ciento como favorable.

 
Pág 5 - Farmacognosis Capítulo 2 -
420 Lincoln Road, Miami Beach, Florida 33139 - USA -  Ph: 305 695 0005
Fax: 305 538 7023 - e-mail:  info@sanlorfs.com  Miami - USA
Sanlor & Cia. S. en C.S. - All rights reserved © 1965 - 2005 www.sanlorfs.com